Uso de Meterial Didactico
sábado, 13 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
Radio
La Radio
En sus inicios la radio
fue un experimento para establecer comunicación a larga distancia. Con el
tiempo ha ido evolucionando con la colaboración de científicos, artistas,
periodistas y en general, de profesionistas de diferentes áreas del
conocimiento.
Actualmente, los avances
tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: la Amplitud y la
Frecuencia Modulada han crecido de manera considerable en cuanto a la cantidad
y variedad de sus emisoras; aunque también es cierto que la tecnología no ha
sido la única que ha hecho diferencia dentro del contenido que se presenta en
la radio, las políticas gubernamentales, las acciones de los
concesionarios son otros elementos que intervienen en su transformación.
Radio como herramienta
para la educación
Los programas enfocados a
la educación nacen a partir del índice de deserción o de no asistencia al
sistema escolarizado formal, debido a que las instituciones escolares se
encontraban a distancias inaccesibles en algunas poblaciones. La radio, como un
medio económicamente accesible para tenerse en los hogares, fue el espacio
alternativo para la educación.
En 1955 se crean las Escuelas Radiofónicas de la Sierra Tarahumara en Chihuahua, las cuales operaron hasta mediados de los setenta, éstas tenían una estrecha relación con la misión jesuita de extender los beneficios de la educación elemental, pero a través de las décadas, se ha ido viendo la poca participación de los ciudadanos, y por tanto el desinterés general por las emisoras de transmitir programas con intención de inculcar en los ciudadanos información que mas que entretener les informe y hasta cierto grado eduque.
Por tanto actualmente
podríamos decir que no existe Radio Educativa, es decir, en este
medio masivo de comunicación, no se genera Comunicación Educativa bajo los principios aquí
planteados, si bien, se hace radio con la intención manifiesta de educar y de
instruir. Bajo la óptica que aquí se propone, esta manera de hacer “radio
educativa o instructiva”, es reconocida como radio cultural en
lo que respecta a sus contenidos; en cuanto a su representatividad, está muy
por debajo de la radio comercial, ya que esta última representa el 88% de
emisoras en ambos cuadrantes.
La radio comercial en
general, no tiene ninguna intención de enseñar o instruir, simplemente busca
entretener al radioescucha y su fin e último es la ganancia monetaria. Las estaciones
de tipo cultural tienen por objeto instruir a la audiencia, sin que el fin
lucrativo se el de mayor preponderancia; sin embargo, hay que aclarar que no
alcanzan el estatus de radio educativa, puesto que sus programas no están
producidos a partir de un plan de estudios oficial, validado previamente.
WebRep
currentVote
noRating
noWeight
Televisión
La Televisión
La
televisión posee la peculiaridad de presentar estímulos visuales y auditivos,
los cuales son más efectivos que los visuales o auditivos por sí mismo, por
ello un medio sumamente eficaz en comparación con los demás medios de comunicación social.
La
televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine por
penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del cúmulo de
hábitos de cualquier hombre de nuestra época, la televisión está en el hogar,
solo se necesita encenderla.
La
televisión cuando se utiliza para fines educativos es bastante eficaz en lograr
la atención y
memorización sobre el material en ella presentado, según las cuatros categorías
propuestas por Schramm, la televisión posee tres de ellas que son:
Espacio-Tiempo, Participación, Rapidez.
La Televisión como herramienta
Educativa
La comunicación es esencial para la educación, a través de esta el
hombre puede transmitir diferentes conocimientos. El hombre que se comunica se
puede dirigir a un individuo o varios mediante diferentes formas como:
corporalmente, mediante gestos, el tacto, la vista, la escritura, el lenguaje y
muchos más. Actualmente con ayuda de la tecnología existen diferentes
medios de comunicación masivos un ejemplo de estos es la Televisión.
La Televisión este equipo electrónico que nos
proporciona imágenes en movimiento, de situaciones reales o ficticias. Permite
conocer los acontecimientos actuales a nivel mundial, muestra lugares
inimaginables, documentales del cosmos, biodiversidad, la historia de
diferentes culturas, la recreación de la historia del mundo, informa, divierte
y educa.
Los
medios de comunicación, como propagadores importantes de actitudes,
suposiciones y valores, no pueden darse el lujo de eludir sus responsabilidades
y limitarse a hacer valer sus derechos Si bien la televisión no mata gente da las ideas, la
aprobación social, y, a menudo, hasta las instrucciones que estimulan la conducta antisocial.
Pizarrón Electrónico
El
Pizarrón Electrónico
La pizarra
interactiva, tambien denominada pizarra digtal interactiva, consiste en un
ordenador conectado a un video-proyector y un dispositivo de control de
puntero, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la
que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre
cualquier imagen proyectada, asi como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por
correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.
El
pizarrón Electronico como herramienta Educativa
La pizarra digital en el aula de clase Posiblemente el mejor instrumento
que tenemos hoy en día para apoyar la renovación pedagógica en las aulas. principalmente el pizarrón
electrónico que vinculado con el proyector, computadora e internet despiertan
el interés de los alumnos, permitiendo mejorar la calidad de la presentación
para realizarla de manera más atractiva, donde los estudiantes expresan sus
ideas de manera digitalizada; en Geografía permite que los alumnos analicen e
interactúen con los elementos que constituyen el espacio Geográfico observando,
escuchando y reconstruyendo el contenido, dejando de esta manera un aprendizaje
más significativo.
Pizarrón Blanco o Pintarron
El
Pintarron
Un pizarrón blanco o pizarra blanca es un tablero rectangular de color
blanco usado para escribir o dibujar en él con un marcador o rotulador cuya
tinta se borra fácilmente. Es un instrumento común dentro de un aula de clase,
cumpliendo una función similar a la del pizarrón de tiza o pizarra. En
México se lo conoce también con el término pintarrón, que es además una marca
registrada.
Se
diferencia del pizarrón de tiza por el hecho de que éste último tiene un color
verde oscuro o negro y se usa con tiza en lugar de marcador para pizarrones.
Aún
cuando existen otros medios audiovisuales, el pizarrón y el pizarrón blanco
constituyen el medio de trabajo por excelencia en las escuelas.
Los
tableros de comunicación han evolucionado en las últimas décadas. Partiendo de
sus orígenes cuando se utilizaba la tiza, pasando por los pizarrones blancos y
llegando a los pizarrones interactivos, que son los más
recientes.
El
pizarrón blanco permite utilizar marcadores con colores vivos, fluorescentes y
aditamentos magnéticos en el caso de los metálicos, como imanes, reglas y
borradores con magneto.
Muchos
de los pizarrones blancos tienen una base de madera o materiales orgánicos.
Otros tienen una base metálica y son cubiertos con esmalte o porcelana, según
la durabilidad y uso que se requiera.
Algunos pizarrones blancos cuentan con
la función de interactuar con una computadora personal, un proyector de video, una conexión a
Internet y un software. De modo tal que una clase, reunión o exposición puede
ser vista y participar en ella desde distintos puntos del mundo.
Periódico Mural
El Periódico Mural
El periódico mural tiene un triple propósito:
-Establecer contacto con la gente que recibe los mensajes.
-Estimular la lectura de quienes se detienen a mirarlo.
-Motivar la participación de los alumnos y profesores en la elaboración de nuevos contenidos para el periódico.
A esto sería posible agregar que el periódico mural estimula la integración y el trabajo en equipo en todo nivel. Recordemos, si no, cuántas veces hemos presenciado con sumo placer, cómo los chicos, especialmente los de primaria, trabajan entusiasmados en los proyectos de elaboración y presentación de sus periódicos murales, los cuales serán apreciados por sus compañeros, profesores y padres.
-Establecer contacto con la gente que recibe los mensajes.
-Estimular la lectura de quienes se detienen a mirarlo.
-Motivar la participación de los alumnos y profesores en la elaboración de nuevos contenidos para el periódico.
A esto sería posible agregar que el periódico mural estimula la integración y el trabajo en equipo en todo nivel. Recordemos, si no, cuántas veces hemos presenciado con sumo placer, cómo los chicos, especialmente los de primaria, trabajan entusiasmados en los proyectos de elaboración y presentación de sus periódicos murales, los cuales serán apreciados por sus compañeros, profesores y padres.
El Periódico Mural como herramienta Educativa
Un periódico mural tiene como primera finalidad dar a conocer los hechos que han sucedido o suceden en el aula de clase, en el colegio, en la comunidad y en la sociedad en general: noticias, fechas conmemorativas, costumbres, actividades deportivas, etc.
En ocasiones, el periódico mural puede estar basado en un solo tema de gran envergadura para la comunidad educativa.
La segunda finalidad del periódico mural consiste en elevar el nivel cultural de los lectores, en este caso, los alumnos. Es por ello que, los temas van desde un evento deportivo hasta el desarrollo de temas científicos de importancia para los estudiantes en ese momento. Para este fin, los docentes trabajan con sus pupilos en la creación de composiciones diversas, cuentos, fábulas, poemas, canciones, etc.
La tercera finalidad radica en el hecho de fomentar el diálogo, produciéndose, de esta manera, el intercambio de opiniones, comentarios y crítica del grupo.
Los estudiantes pueden aclarar sus dudas, así como establecer las dificultades que poseen para recabar la información necesaria para sus notas. Asimismo, pueden adoptar decisiones que los lleven al logro de sus objetivos.
El periódico mural constituye una fabulosa fuente de integración para el equipo de trabajo. Los anima a seguir en la consecución de sus metas porque el grupo es el eje, es el que responderá frente al cuestionamiento, crítica o aprobación de los demás.
Periódico
El Periódico
Un periódico es una publicación editada normalmente con una
periodicidad diaria (en estos casos suele llamárselo diario) o semanal (en
ocasiones llamado semanario), cuya principal función consiste en presentar
noticias. El periódico además puede defender diferentes posturas públicas,
proporcionar información y consejos a sus lectores y a veces incluye tiras
cómicas, chistes y artículos literarios. En casi todos los casos y en diferente
medida, sus ingresos económicos se basan en la inserción de publicidad.
Se edita, distribuye y vende cada día en los quioscos y en los lugares acreditados para ello, y se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales, información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios etcétera, en el caso de la información: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc. Por ejemplo, periódicos como The New York Times.
Se edita, distribuye y vende cada día en los quioscos y en los lugares acreditados para ello, y se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales, información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios etcétera, en el caso de la información: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc. Por ejemplo, periódicos como The New York Times.
El Periódico como herramienta Educativa
El
trabajo para la elaboración de un periódico dentro de un centro educativo,
debe
implicar, tanto al profesorado, como al alumnado del mismo. Es necesario que todos
los alumnos y alumnas colaboren en mayor o menor medida, con el fin de que desarrollen
su autonomía y trabajo crítico en el campo educativo, mediante la guía y supervisión
de sus maestros/as, quienes les ayudarán y apoyarán para cumplir este objetivo,
así como la cooperación de sus familias en algunas tareas en las que se necesite
su atención y respaldo.
Se
sugiere que un profesor coordine o supervise directamente a modo global
esta
actividad, organizando la repartición de tareas por cursos/niveles, según la
dificultad que lleve
a cabo su elaboración.
Es por
ello que el trabajo debe ser en equipo, respetando igualmente el
individual,
que será imprescindible en algunos momentos.
La elaboración
de un periódico, puede ayudarles en distintas materias que trabajan en su curso
académico:
*Conocer
su entorno cultural y social, así como el de su centro escolar.
*Que
sepan que aunque todos “son iguales”, también “somos diferentes”, por lo que se
deben interesar por aquellos que tienen alguna discapacidad, por los que vienen
de otros países (costumbres y culturas diferentes a la suya), tomando
conciencia de que todos podemos convivir, a pesar de nuestras semejanzas y
diferencias.
*Trabajar
tanto la expresión/comprensión oral y escrita, según su nivel, así como que se
familiaricen con diferentes técnicas de trabajo, como toma de ideas, resúmenes,
argumentos, entrevistas, trabajos de investigación, reportajes, ilustración, ordenar acontecimientos, presentación,
limpieza.
*Que
sepan colaborar, trabajar en equipo y ayudar a los compañeros/as que muestran mayor
dificultad.
*Seleccionar
las noticias más interesantes e investigar temas de interés.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWkkGcXOchqBc9lRSr_PxQ-c2sDCa2Uiu5wKB-axuSHclNBwneTnaK7XbzGl0GO6_8dqVKo-VVwjnFW2gCm9W2239LWI0a_3o4xiS-2wuYDLSlPtvxqWQ-1AdN_NFLB7ND1ut5h4GJMD_G/s1600/periodico.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)